«Manos que suenan»: retratos -y relatos- únicos de la escena musical española

La fotógrafa Almudena Alfaro nos sumerge en el corazón de la música clásica española a través de las manos que la hacen posible

«No soy crítico de música, mi musicóloga, ni licenciada en Historia o en Psicología; tampoco toco instrumento alguno y mucho menos canto bien o regular, y, ni por asomo, intento pasar por escritora. Simplemente soy una persona que un día de 2009 tomé la firme resolución de hacer de mi vocación una profesión». Con estas palabras, la fotógrafa madrileña Almudena Alfaro introduce al lector en «Manos que suenan» un libro de fotografías en blanco y negro que, con la música clásica española del siglo XXI como telón de fondo y las manos de quienes la hacen posible como protagonistas, nos adentra en las distintas profesiones que giran en torno a Ia escena musical española.

Manos que suenan Almudena Alfaro libro fotografía interior
Imagen cortesía de Almudena Alfaro

Unas preciosas instantáneas en blanco y negro, que, acompañadas de unos textos en primera persona en los que la autora relata cómo fue el encuentro con los personajes que ocupan sus páginas y que ella misma califica de «anécdotas, vivencias y sobre todo aprendizajes en torno al mundo de la música» nos acercan de una manera intima y muy personal al universo creativo de sus creadores.

Manos que suenan Almudena Alfaro libro fotografía interior violín
Imagen cortesía de Almudena Alfaro

De esta manera, «Manos que suenan» reúne a diferentes profesionales que, con sus manos como hilo conductor, nos dan a conocer ya no solo a los músicos que el espectador ve sobre el escenario si no a todos los que están detrás de él y hacen posible, en definitiva, que la música sea música. Así pues, compositores, directores, e intérpretes comparten protagonismo con maestros organeros o guitarreros, afinadores, constructores de claves o transportistas de pianos y por supuesto iluminadores, escenógrafos o diseñadores de vestuarios. Pero, estas manos no se quedan aquí ya que, si no existieran las figuras de los representantes artísticos, críticos musicales, productores o divulgadores cualquier obra musical se quedaría en un mero sueño y no llegaría a convertirse en una realidad. Almudena Alfaro recoge pues estas y muchas otras profesiones que, unidas unas a otras, han hecho de la música clásica española una de las más prolíficas y valoradas del panorama musical a nivel mundial.

Manos que suenan Almudena Alfaro libro fotografía interior
Imagen cortesía de Almudena Alfaro

Sin duda, un precioso viaje al corazón de la música clásica española del siglo XXI captado de una manera única por Alfaro durante cuatro años de forma totalmente natural y sin posado alguno y que, tal y como narra en el prólogo el crítico musical Arturo Reverter, «Manos que suenan» supone un relato y un retrato único de «los habitantes que con su presencia y actividad, van dando forma y sentido a una industria que nace de sus manos, real, y metafóricamente».