Qué es el tinnitus: guía básica para conocer mejor esta enfermedad

Hay ciertas enfermedades y trastornos que pueden llegar a afectar tu vida diaria aunque no sean graves. Uno de estos es el tinnitus, que interfiere con tu capacidad auditiva y se presenta en el 85% de las personas con alguna enfermedad a nivel del oído.

Se estima que entre un 10 a 17% de la población mundial sufre o ha sufrido de tinnitus y en algunos casos, puede volverse crónico. Las causas de este trastorno son variadas y suele aparecer con más frecuencia en hombres y mujeres mayores de 50 años.

¿Qué es el tinnitus?

El tinnitus o acuífero es la percepción de ruidos, silbidos o zumbidos dentro de los oídos, los cuales solo son percibidos por la persona afectada. Desde el punto de vista médico ha sido definido como la percepción de sonidos que no son producidos por vibraciones acústicas del exterior y que no pueden ser percibidos por el entorno.

Este se considera un síntoma de otros trastornos auditivo y no una enfermedad. Su origen  puede derivar de diversas patologías y según la causa del mismo, se realiza el tratamiento más adecuado para tratarlo.

Características del tinnitus

Si padeces de este trastorno auditivo no debes preocuparte porque no suele ser grave, aunque en algunos casos puede llegar a incapacitarte. A fin de que conozcas mejor el tinnitus y sus características, te presentamos esta guía básica:

Tipos

Desde el punto de vista médico, se reconocen dos tipos de acuíferos:

  • Subjetivo: el zumbido o sonido en los oídos solo es percibido por la persona sin ningún tipo de estímulo exterior. Se asocia a algunas afecciones en el oído externo medio e interno o a problemas con los nervios auditivos.
  • Objetivo: estos sonidos dentro del oído también son percibidos por el médico cuando realiza la revisión. Se asocian a una estimulación externa y se considera que su causa son patologías vasculares o por compresión mecánica debido a un tumor o en las vértebras cervicales.

Síntomas

Como ya te comentamos, al tener tinnitus vas a percibir sonidos dentro del oído que no provienen del exterior. Los mismos son como timbres, siseos, chasquidos, zumbidos o rugidos, pueden llegar a cambiar de tono y percibirse en uno o ambos oídos.

Estos sonidos pueden llegar a ser tan fuertes que impiden que te concentres en tus actividades diarias. Igualmente, reducen tu capacidad de percibir sonidos externos y puede presentarse de forma intermitente o permanente.

Causas

La aparición de un acuífero está asociada a distintas causas como, por ejemplo el COVID-19. En este artículo de AndaluciaInformacion, indican que hasta un 40% de las personas infectadas por el virus lo han presentado.

Otras causas comunes que ocasionan el tinnitus son las siguientes:

  • Exposición a una alta vibración acústica, como por ejemplo, en un concierto o una discoteca.
  • Sordera súbita o asociada a la edad.
  • Oclusión del canal auditivo por cerumen.
  • Infecciones en el oído interno.
  • Traumatismos craneoencefálicos como consecuencia de fracturas.
  • Drogas o medicamentos que se consideran ototóxicos como la aspirina o diuréticos.
  • Enfermedad de Méniere (trastorno en el oído interno que genera vértigo).
  • Tumores y neuromas en el ángulo pontocerebeloso.
  • Hipertensión arterial y anemia severa.

Tratamiento

Según la causa que ha producido el tinnitus, el médico contemplará diversos tratamientos que sean efectivos para el paciente. Estos abarcan distintos ámbitos que van desde tratamientos sonoros,  farmacológicos, psicológicos, físicos y quirúrgicos.

En primer lugar, se tratará de diagnosticar la causa del acuífero y si es debido, por ejemplo, a un medicamento la solución es cambiar este fármaco. Igualmente, el médico puede eliminar el cerumen acumulado en el canal auditivo para reducir el tinnitus.

Si el trastorno es más persistente, se pueden utilizar otros tratamientos y entre los sonoros uno de los más efectivos ha sido el uso de audífonos. En pacientes con tinnitus agudo, la adaptación de los audífonos ha sido efectiva para general alivio el 60% de los casos.

También se pueden adaptar dispositivos que producen música o sonidos que se usan de forma intermitente y ayudan a reducir los efectos de los zumbidos. Desde el punto de vista farmacológico, algunos anestésicos tópicos han mostrado ser efectivos aunque solo de modo temporal.

Los tratamientos quirúrgicos pueden ser efectivos para tinnitus causados por otosclerosis y otras patologías del oído medio. Asimismo, la psicoterapia ha mostrado ser de ayuda para que el paciente maneje sus emociones con relación con los sonidos persistentes que percibe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *